WeeSolar
  • Inicio
  • Nosotros
  • Solar Kits
  • FAQ
  • Contacto
  • Blog
  • Partners

Blog.

Energías Renovables en Edificios Existentes

6/7/2025

0 Comentarios

 

Integración de Energías Renovables en Edificios Existentes en Monterrey: Estrategias y Beneficios bajo LEED O+M

La incorporación de energías renovables en edificios existentes es una de las estrategias más efectivas para reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar los costos operativos.
En una ciudad como Monterrey, caracterizada por su alta radiación solar, el uso de energías limpias, particularmente la solar fotovoltaica, representa una oportunidad técnica viable y de alto impacto. Esta integración no solo responde a los retos ambientales y económicos de la región, sino que también contribuye al cumplimiento de los estándares internacionales de sostenibilidad, como la certificación LEED for Existing Buildings: Operations + Maintenance (LEED O+M).
Este artículo explora las consideraciones técnicas, beneficios y mejores prácticas para incorporar energías renovables en edificios operativos, con un enfoque alineado a los requerimientos de LEED O+M.

Contexto de Energías Renovables en Monterrey
Monterrey y su zona metropolitana se enfrentan a una alta demanda energética, derivada tanto de las condiciones climáticas extremas como de la intensa actividad comercial e industrial.
Sin embargo, la región también posee condiciones ideales para el aprovechamiento de fuentes renovables:
  • Promedio de irradiación solar superior a los 5.5 kWh/m²/día.
  • Espacios disponibles en techos de edificios industriales, comerciales y de oficinas.
  • Costos de energía en aumento, lo que mejora la viabilidad económica de las soluciones solares.
  • Incentivos y regulaciones que permiten la interconexión de sistemas fotovoltaicos.
Ante este panorama, los edificios existentes tienen el potencial de generar parte de su propia energía, reducir su huella de carbono y avanzar hacia estándares de operación sostenible.

Relación de Energías Renovables con LEED O+M
La certificación LEED O+M reconoce e incentiva el uso de energías renovables como parte integral del desempeño sostenible de un edificio.
Dentro de la categoría Energy & Atmosphere, los créditos de Renewable Energy premian la generación o adquisición de energía proveniente de fuentes limpias, tales como:
  • Sistemas solares fotovoltaicos.
  • Energía solar térmica para agua caliente o procesos.
  • Contratación de energía verde a través de certificados o Power Purchase Agreements (PPAs).
  • Otras fuentes como eólica o biogás, cuando son técnicamente viables.
La integración de estas fuentes contribuye directamente a:
- La reducción de la huella de carbono operacional.
- La mejora de la eficiencia energética global del edificio.
- La resiliencia frente a fluctuaciones en los costos de energía.
- El cumplimiento de los créditos requeridos para la certificación LEED O+M.

Estrategias para la Integración de Energías Renovables en Edificios Existentes
A continuación, se describen las principales estrategias técnicas recomendadas para incorporar energías renovables en edificios ya operativos, de manera eficiente y alineada a los estándares de sostenibilidad.

1) Evaluación Técnica de Viabilidad
Antes de implementar un sistema de generación renovable, es esencial realizar un estudio de viabilidad que considere:
  • Análisis del recurso disponible (irradiación solar, en el caso de sistemas fotovoltaicos).
  • Espacios físicos disponibles, principalmente en techos, estacionamientos o fachadas.
  • Condiciones estructurales y eléctricas del edificio.
  • Regulaciones locales y normativas de interconexión.
  • Consumo energético actual y potencial de autoconsumo.
Este análisis permite determinar la capacidad óptima del sistema y la estrategia de integración más adecuada.

2) Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos
Los sistemas solares fotovoltaicos son, en la mayoría de los casos, la opción más viable para edificios existentes en Monterrey, dada la alta radiación solar de la región.
Las consideraciones técnicas clave incluyen:
  • Selección de módulos de alta eficiencia y larga vida útil.
  • Diseño eléctrico que permita el autoconsumo y la inyección a la red cuando sea aplicable.
  • Integración de inversores y protecciones conforme a normativas.
  • Sistemas de monitoreo que permitan validar la generación en tiempo real.
La instalación puede ser progresiva, permitiendo escalar la capacidad conforme se requieran mayores niveles de generación.

3) Uso de Energía Solar Térmica
En edificios que requieren agua caliente sanitaria o procesos térmicos, la energía solar térmica representa una alternativa eficiente y complementaria a los sistemas convencionales.
Los colectores solares térmicos permiten:
  • Reducir el consumo de combustibles fósiles para agua caliente.
  • Disminuir los costos asociados al calentamiento de agua en edificios comerciales, hospitalarios o de servicios.
  • Contribuir al cumplimiento de los créditos de energía renovable en LEED O+M.

4) Contratación de Energía Renovable Externa
Cuando la instalación de sistemas propios no es viable por limitaciones físicas o técnicas, es posible optar por la adquisición de energía limpia a través de:
  • Contratos de compraventa de energía (PPAs) con proveedores de fuentes renovables.
  • Compra de certificados de energía limpia (CELs) u otros mecanismos de compensación.
Esta estrategia permite a los edificios existentes reducir su huella de carbono y obtener beneficios de sostenibilidad, incluso sin generar su propia energía in situ.

Beneficios Técnicos y Ambientales de las Energías Renovables en Edificios Existentes
La integración de energías renovables en edificios operativos aporta múltiples beneficios, entre los que destacan:
- Reducción de los costos operativos relacionados con la energía eléctrica o térmica.
- Disminución de la dependencia de la red eléctrica convencional.
- Mejora de la calificación y desempeño en procesos de certificación LEED O+M.
- Contribución a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Fortalecimiento de la imagen corporativa y el compromiso ambiental.

Consideraciones Finales
La transición hacia el uso de energías renovables en edificios existentes no solo es técnica y económicamente viable, sino que representa un paso necesario para enfrentar los desafíos ambientales y operativos de las ciudades.
En el contexto de Monterrey, donde las condiciones solares son altamente favorables, las soluciones fotovoltaicas y térmicas ofrecen oportunidades concretas para mejorar el desempeño energético y avanzar en el cumplimiento de los estándares internacionales de sostenibilidad, como LEED O+M.
La integración adecuada de energías limpias contribuye a la resiliencia energética, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de los activos inmobiliarios.
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    Cecilia Garza

    Apasionada en temas de eficiencia energética y energía renovable 

    View my profile on LinkedIn

    Archivos

    Julio 2025
    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Septiembre 2022

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Solar Kits
  • FAQ
  • Contacto
  • Blog
  • Partners